El vuelo del hipotálamo

en proceso/ estreno en septiembre de 2023
El vuelo del hipotálamo es una ceremonia escénica para las muertas y los muertos en el mar. La pieza activa un ritual colectivo a partir de la instalación de un altar en el que se canta, evoca y celebra la vida. El mito de las muñecas Abayomis (palabra que significa encuentro precioso) se entrecruza con la experiencia de vida de adolescentes y jóvenes provenientes del Congo, Camerún, Marruecos, Liberia, Nigeria, Costa de Marfil y Senegal.
El vuelo del hipotálamo explora la experiencia de vida de adolescentes y jóvenes inmigrantes en situación administrativa irregular en Europa. Cuerpos que emigran, habitan y rescriben una ciudad, vuelos o transiciones entre la infancia y la adultez. La pieza se construye a partir de laboratorios de imaginación de ficciones reparadoras, colectivas, ficciones que adolecen. ¿Cómo deconstruir los estereotipos que se proyectan sobre los cuerpos migrantes y escuchar las memorias y los saberes que traen de sus países de origen y de sus lenguas maternas? ¿Cómo aprender de ellxs y con ellxs?
Cuando Bay, un joven senegalés, atravesaba el océano atlántico en una patana, una Abayomi salida de las profundidades del mar, cayó en sus pies. Las Abayomis eran muñecas hechas por las mujeres esclavizadas para calmar el llanto y el dolor de sus hijos. Se arrancaban sus vestiduras y las confeccionaban con seis nudos, en cada nudo, un rezo, un deseo y una bendición, como símbolo de amor, protección, alegrías y resistencias.
En esos cruces de interminables fronteras, El vuelo del hipotálamo explora futuros deseados en un mar de voces del presente y del pasado. Las muñecas Abayomis, tejidas con los pelos de los cuerpos que han atravesado el proceso de creación de esta pieza, convocan al público a un canto colectivo, un canto de placer y de protesta.
Con la colaboración de: Clotilde Monkangere (El Congo) /Abdel Azis (Camerún) /Elichy Melanie (Costa de Marfil) / Adnane Houmirat (Marruecos) / Prince Barclay (Liberia) Saber Er Rossafy (Marruecos) / Djovaní Koné (Costa de Marfil) / Bay (Senegal)
Concepto y dirección: José Ramón Hernández
Dramaturgia: Yohayna Hernández / José Ramón Hernández
Producción: JHS producciones / Osikán - vivero de creación contemporánea
Con el apoyo de: Hablar en Arte/ CEPI - centro Arganzuela/ Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid/ La Casa Encendida/ Asociación Conciencia Afro.